logo_web
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos
✕
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos

CNIO, liderazgo científico en investigación oncológica

Fuente: www.immedicohospitalario.es

Se encuentra entre los 10 primeros centros de investigación del cáncer del mundo y entre los dos primeros de Europa. Desde su creación en 1998, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha generado un legado de investigación de excelencia, siempre bajo el objetivo de ofrecer una labor científica de alto nivel y una tecnología innovadora, además de poder trasladar el resultado de sus investigaciones al paciente oncológico.

En el CNIO se investigan todos los aspectos relacionados con el cáncer y se buscan nuevos campos en la investigación oncológica junto a estrategias terapéuticas y medicamentos contra esta patología. La innovación se ha convertido en una de sus prioridades, generando patentes, colaborando con la industria y creando empresas spin-off, además de ofrecer servicios a otros científicos y apoyo en el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades oncológicas.

Asimismo, el liderazgo en la investigación orientada al paciente, la producción científica, la explotación y transferencia de resultados de la investigación, y la atracción de talento, son otras de sus principales líneas de acción.

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas arrancó en 1998 de la mano del Instituto de Salud Carlos III con la misión de desarrollar un proyecto integral de excelencia en investigación oncológica. Actualmente, está adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación.

La sede del CNIO está ubicada desde 2003 en el campus de Chamartín del Instituto de Salud Carlos III, en Madrid, fecha en la que se inauguró el edificio que cuenta con un espacio de 32.000m² y de 10.000m² de laboratorios dedicados a la investigación oncológica y un animalario SPF de 3.000m². El Centro consta de dos partes diferenciadas: el antiguo hospital Victoria Eugenia, que fue reformado, alberga los laboratorios de investigación básica, la biblioteca y las oficinas, y otro edificio anexo reúne todos los laboratorios de investigación aplicada y el animalario, uno de los mayores de Europa, dotado de sistemas robotizados de lavado para garantizar un tratamiento homogéneo y estandarizable de los procesos.

Su gestión está coordinada por la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III, que fue creada a la vez que el mismo centro. Dicha Fundación es la titular de los derechos, obligaciones y patrimonio del CNIO, siendo su finalidad el fomento de la investigación oncológica a través del Centro, que es el que realiza la actividad científica. Así, su sistema de gestión combina la flexibilidad empresarial con el rigor contable inherente a la titularidad estatal de la Fundación y al régimen de control y justificación de los fondos públicos que se reciben.

Por otra parte, cabe destacar que el CNIO es uno de los seis centros de investigación españoles que han recibido la acreditación gubernamental como Centro de Excelencia Severo Ochoa de forma continuada desde la creación de este programa en 2011 y que renovó en 2020 por cuatro años más.

Áreas de trabajo

En la actualidad, el CNIO alberga 26 Grupos de Investigación-Unidades de Investigación Clínica, 17 Unidades de Secciones, distribuidas en seis programas de Investigación, repartidos en tres áreas: investigación básica; investigación orientada al paciente; e innovación.

Dichas áreas cubren múltiples aspectos y abordajes relacionados con la investigación en cáncer, desde el estudio de los mecanismos moleculares básicos implicados en la malignidad celular hasta el desarrollo de estrategias terapéuticas y de diagnóstico útiles para los pacientes.

El área de Investigación Básica incluye el Programa de Oncología Molecular y el Programa de Biología Estructural. El área de Investigación Orientada al Paciente contiene el Programa de Genética del Cáncer Humano y el Programa de Investigación Clínica. Mientras, el área de Innovación contempla el Programa de Biotecnología, el Programa de Terapias Experimentales, y la Oficina de Transferencia de Tecnología.

Los Programas de Investigación Básica e Investigación Orientada al Paciente son los encargados del avance científico en la investigación en cáncer, correspondiendo a este último también la aplicación de estos conocimientos al desarrollo clínico de nuevas estrategias terapéuticas.

Por su parte, el área de Innovación integra todas las actividades de Innovación de los Programas Científicos del CNIO a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología, así como las Unidades de Apoyo del Programa de Biotecnología, que proporcionan servicios y tecnologías de última generación, y el Programa de Terapias Experimentales, que dispone de todas las capacidades para abordar las fases tempranas del proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos.

Asimismo, se dispone de un Biobanco, inscrito en el Registro Nacional de Biobancos del Instituto de Salud Carlos III, cuya misión es obtener, procesar, almacenar y compartir muestras biológicas de origen humano para la investigación de excelencia en cáncer y procesos relacionados, en línea con los máximos estándares técnicos, éticos y de calidad, además de prestar soporte a todas las áreas.

Fomentar la participación y la coordinación de consorcios y redes europeas e internacionales por parte de los investigadores del centro, establecer alianzas con otras instituciones de prestigio internacional y reforzar la incorporación de talento procedente de fuera de España (un 8% del personal es extranjero, y un 12% en el caso del personal en formación), forma parte de la estrategia actual del CNIO, que aspira, además, a conseguir la acreditación HR Excellence in Research Award que expide la Comisión Europea para reconocer a las instituciones que avanzan en la alineación de sus políticas de recursos humanos.

Sin barreras de género

Otra de las características de la plantilla del CNIO, integrada por más de 500 investigadores, es su composición mayoritariamente por mujeres, un 68% de total de científicos.

Para luchar contra los estereotipos de género, promover la concienciación sobre la necesidad de acciones encaminadas a alcanzar y asegurar la igualdad de género en ciencia, el Centro dispone desde 2012 con la Oficina de Mujeres y Ciencia del CNIO (WISE Office) que tiene entre sus objetivos ayudar a corregir los desequilibrios que pudieran darse en su plantilla así como el apoyo a las investigadoras a alcanzar sus metas.

Esta labor se vio reforzada a partir de 2019 con el establecimiento de un Plan de Igualdad que recopila un conjunto de medidas y acciones que velan por el principio de igualdad entre mujeres y hombres en el Centro.

Su finalidad, además de evitar cualquier tipo de discriminación laboral, pasa por garantizar y promover una igualdad de oportunidades real y efectiva entre sus trabajadores. A dicho Plan se refiere también la directora del CNIO en la entrevista concedida a `IM Médico´.

Entradas relacionadas

19 septiembre, 2023

El plan de la industria farmacéutica para extender los ensayos clínicos en la atención primaria


Leer más
14 septiembre, 2023

Compromiso de Sanidad con el Plan Estratégico de la industria farmacéutica para no perder 8.000 millones de euros


Leer más
12 septiembre, 2023

Mejorar el acceso de los pacientes a los medicamentos innovadores y potenciar la I+D y la fabricación en España, principales prioridades de la industria farmacéutica


Leer más

Entradas recientes

  • El plan de la industria farmacéutica para extender los ensayos clínicos en la atención primaria
  • Compromiso de Sanidad con el Plan Estratégico de la industria farmacéutica para no perder 8.000 millones de euros
  • Mejorar el acceso de los pacientes a los medicamentos innovadores y potenciar la I+D y la fabricación en España, principales prioridades de la industria farmacéutica
  • El auge de las terapias combinadas en cáncer abre una oportunidad para los pacientes, pero exige mejorar los procedimientos de acceso
  • El XXII Encuentro de la Industria Farmacéutica Española pone el foco en la reforma de la legislación europea y su impacto en España

Contacta con nosotros


Tfno: +34 955.77.67.67
Fax: +34 955.77.65.56
info@distefar.net


Distefar del Sur
Sede Central

Distefar del Sur S.L.
Av. Umbrete, 58,
41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla

Sede Madrid

Calle de Zurbano, 45, 28010 Madrid

CENTRAL

Pol. PIBO. Avda. de Gines, 14
+34 955 776 767 /+34 692 454 913
41110 Bollullos de la Mitación (Sevilla)

DELEGACIÓN MADRID

+34 674 575 115
28010 Madrid

Enlaces de interés

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2023 Distefar del Sur SL. Todos los derechos reservados. agencianodo.com

  • Contacto
  • Español
  • English

    De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018 relativas a la Protección de Datos, le informamos que los datos que nos proporcione en el presente formulario, se incorporarán a un fichero propiedad de DISTEFAR DEL SUR, S.L. domiciliada en la C/ Umbrete 58, (Pol. Ind. Pibo), 41110 de Bollullos de la Mitación (Sevilla), con la finalidad de gestionar su solicitud.

    En este sentido y si desea ejercitar los derechos que le asisten de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación le rogamos remita una comunicación escrita a DISTEFAR DEL SUR, S.L., a la dirección indicada anteriormente o a info@distefar.com, adjuntando copia de su Documento Nacional de Identidad o documento identificativo equivalente.

    Información básica sobre Protección de Datos

     Epígrafe

    Información básica Protección de Datos

    Responsable

    DISTEFAR DEL SUR, S.L.

    Finalidad

    Tramitar su consulta/solicitud
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Legitimación

    Consentimiento
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Destinatarios

    No se prevé llevar a cabo comunicaciones de datos a terceros, salvo obligación legal
    No se llevarán a cabo trasferencias de datos a terceros países fuera de la Unión Europea
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Derechos

    Usted tiene derecho de acceso, rectificación, supresión, portabilidad de sus datos, así como de limitación u oposición a su tratamiento, como se detalla en Información detallada sobre Protección de Datos

    Información adicional

    Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos pinchando aquí Información detallada sobre Protección de Datos

    Todos los datos solicitados/Los campos marcados con * en el formulario son de obligada cumplimentación, si no los rellena DISTEFAR DEL SUR, S.L. no podrá atender su solicitud.