Fuente: www.actasanitaria.es
Farmaindustria ha comunicado que el Consejo Económico y Social (CES), un órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral, publicó un amplio análisis sobre el sector industrial en España, en el que emite una serie de recomendaciones para que las Administraciones públicas realicen una decidida apuesta por un modelo productivo basado en la I+D.
En su informe ‘La Industria en España: Propuestas para su desarrollo‘, este organismo insta al Ejecutivo y a las demás autoridades con competencias en el ámbito económico o social a construir un Pacto de Estado para la Industria. «El fortalecimiento de la industria es condición indispensable para aunar crecimiento, empleo, sostenibilidad medioambiental, cohesión social y vertebración territorial», indica.
Las principales medidas propuestas por este organismo adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social e integrado por 61 miembros de organizaciones empresariales y sindicales, así como consumidores y usuarios y especialistas en las materias competencia del Consejo, giran en relación con crear una nueva estrategia para la I+D, que pasan fundamentalmente por «incrementar la inversión pública y privada en este terreno para converger con la media europea».
La apuesta por la I+D es para la industria farmacéutica un aspecto esencial para poder seguir descubriendo y desarrollando nuevos fármacos. De hecho, actualmente, el sector farmacéutico invierte en I+D en España casi el doble de recursos que el aeronáutico y casi cinco veces más que el informático/electrónico, y es el sector industrial que más invierte en I+D (un 20% del gasto total empresarial industrial en I+D).
Concretamente, según la última ‘Encuesta de Actividades de I+D‘, de Farmaindustria, el sector invirtió en 2017 en España un total de 1.147 millones de euros en I+D, el máximo histórico de esta industria, que supone, además, un 5,7 por ciento más respecto al año anterior.
El CES destaca que el desarrollo industrial debe basarse en gran parte sobre los sectores actuales y, por tanto, considera «necesario» el desarrollo de nuevos productos y negocios en esos sectores, «fomentando, para ello, la I+D+i y trabajando en cooperación con otras empresas y con centros tecnológicos y universidades».
En este aspecto, el citado informe aconseja «fomentar mayores sinergias entre los sistemas público y privado de I+D, entre las universidades y centros públicos de investigación con las empresas industriales», un aspecto en el que la industria farmacéutica en España también es pionera.
Del total de esos 1.147 millones de inversión en I+D, Farmaindustria apunta que casi la mitad, el 47,2 por ciento (542,1 millones), correspondió a proyectos de investigación desarrollados en colaboración con hospitales y centros públicos y privados de investigación (extramuros), capítulo que creció casi un 10 por ciento en un año y que consolida a la industria farmacéutica en el principal movilizador del tejido investigador en España, y en especial de la investigación pública.
En Distefar nos sumamos a la petición de que se siga invirtiendo en el sector para poder seguir avanzando en proyectos de investigación.