Fuente: actasanitaria.com
Durante un debate en el VII Foro de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) celebrado en Madrid, el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, ha señalado como claves de futuro en medicamentos oncológicos el fomentar la I+D, asegurar el acceso y medir los resultados en salud.
Según la información consultada por la patronal de la industria farmacéutica, España está en el grupo de cabeza en materia de investigación clínica en Oncología en Europa y sus ciudadanos tienen acceso a la inmensa mayoría de las innovaciones terapéuticas en este ámbito en un modelo sanitario solidario basado en la universalidad, la calidad asistencial y la sostenibilidad.
No obstante, factores como el aumento de la incidencia del cáncer, el avance de la cronicidad y el envejecimiento progresivo de la población, junto con la aparición de nuevas terapias disruptivas, “hacen necesario plantear una nueva visión que garantice la calidad de la prestación y refuerce el actual modelo en el futuro”, destaca Farmaindustria.
En este sentido, numerosos estudios mostraron que es clave contemplar el medicamento innovador como una inversión, y no como un mero gasto en el corto plazo, ya que no sólo satisface una necesidad inmediata sino que aporta numerosos beneficios a lo largo de los años.
Por este motivo, Martín Sellés subrayó que “ha llegado el momento de medir los resultados en salud de las innovaciones, y eso implica hacerlo con una visión amplia, que trascienda el corto plazo (presupuestario) y contemple todo ese valor sanitario, económico y social que proporcionan, y que debe ser esencial para determinar su financiación por parte de la Administración sanitaria”.
Estos elementos, junto con una apuesta decidida por la I+D biomédica, son “algunas de las claves de futuro para reforzar la innovación en Oncología en España, garantizar el acceso de los pacientes a las nuevas terapias y asegurar la equidad y la calidad de la prestación sanitaria y de vida en el país”, resalta la patronal.
Sobre la Oncología, Farmaindustria apunta que “es actualmente el área terapéutica objeto de mayores inversiones en I+D por parte de la industria farmacéutica en España, que ha incrementado de forma muy importante su esfuerzo en este ámbito hasta suponer el 49 por ciento del total de la investigación clínica, frente al 28 por ciento de 2004”, tal y como reflejan los datos del Proyecto BEST de excelencia en investigación clínica.
Por otro lado, Sellés restó importancia a “los mensajes alarmistas que surgen de vez en cuando sobre la posibilidad de que la llegada de innovación comprometa la sostenibilidad del sistema sanitario” y destacó que “hasta ahora, se ha logrado un amplio acceso a los medicamentos de última generación, también antitumorales, a un coste sostenible”.
En esta línea, el presidente de Farmaindustria insistió en que el gasto público en medicamentos en 2018 “estuvo en el entorno del de 2010? y estimó el crecimiento en los próximos años en aproximadamente el 2 por ciento anual, algo “posible porque, si bien llegan innovaciones, también caen patentes, con el consiguiente ahorro”.
En Europa, los medicamentos contra el cáncer representan aproximadamente el 35 por ciento del gasto sanitario en Oncología. El restante 65 por ciento corresponde a los costes hospitalarios de la atención al paciente, que incluyen otras intervenciones y de Atención Primaria.
En Distefar nos hacemos eco de esta noticia.