logo_web
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos
✕
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos

La industria farmacéutica advierte del riesgo de que Europa se convierta en un mercado receptor, no impulsor, de la innovación

La patronal europea de la industria innovadora tiene la mirada puesta en la hoja de ruta de la Estrategia Industrial para el sector, que se publicará la semana próxima.

La directora general de la Efpia opina que Europa quizá tiene la última oportunidad de relanzar al continente en la carrera mundial de la innovación biomédica.

La UE ha perdido en los últimos 25 años su liderato en investigación biomédica frente a EEUU y, más recientemente, ante el empuje de países asiáticos.

Fuente: www.farmaindustria.es

La Comisión Europea (CE) tiene previsto publicar la segunda semana de marzo tanto su planteamiento de Estrategia Industrial como una hoja de ruta específica para la futura Estrategia Farmacéutica. A la espera de conocer ambos documentos, la directora general de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), Nathalie Moll, ha lanzado una advertencia a las autoridades de la UE: “Si el contenido de la futura Estrategia Farmacéutica no va en línea con la Estrategia Industrial existe un riesgo real y tangible de que Europa se convierta en un mero mercado de la innovación biomédica que se investiga y desarrolla en otras regiones del mundo”.

En medio de la crisis por el coronavirus, señala Moll, la atención se está dirigiendo hacia la industria farmacéutica innovadora para que centre sus esfuerzos en desarrollar rápidamente métodos diagnósticos, vacunas y tratamientos que puedan dar respuesta a una amenaza para la salud pública mundial. Sin embargo, puede darse la paradoja de que esta conciencia sobre el hecho de que la industria farmacéutica es la responsable de la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos no se refleje en el reconocimiento adecuado por parte de las autoridades europeas.

En 1994, con motivo de la publicación de la Guía de una Política Industrial para el Sector Farmacéutico en la Comunidad Europea, la Comisión declaró que esta industria es un “activo transcendental para el crecimiento y el empleo en la UE” y que “hay indicios de que la competitividad del sector farmacéutico europeo está cediendo en comparación con sus principales competidores”. Veinticinco años después, “Europa ha fallado repetidamente en tomar las medidas necesarias para revertir esta tendencia”, sostiene Moll. “La CE quizá tiene la última oportunidad de relanzar al continente en la carrera mundial de la innovación biomédica”, añade.

Las cifras constatan que la UE ya no es el principal motor mundial de la I+D, ya que hoy el 47% de los nuevos tratamientos son de origen estadounidense, en comparación con sólo el 25% europeo, según el informe Pharmaprojects&Scrip, de marzo de 2019.

Europa, líder de la I+D hasta 1997

En paralelo, la participación de Europa en la inversión mundial en investigación está disminuyendo. En los últimos 20 años, la base de la I+D en la región se ha erosionado gradualmente con centros de investigación transferidos a otras zonas, principalmente a Estados Unidos, y más recientemente a China. Hasta los años 90, Europa había liderado la I+D de medicamentos, y en 1997, por primera vez, la industria estadounidense superó a la europea en términos de cantidad total de inversión en este ámbito. Entre 1990 y 2017, el gasto en I+D en el viejo continente creció 4,5 veces, mientras que en Estados Unidos se multiplicó por 9.

“Las razones tras esta tendencia a la baja en los últimos 25 años se pueden atribuir a diversos factores, pero lo que está claro es que, a menos que la Comisión actúe ahora, la pérdida de competitividad continuará, e incluso se acelerará”, lamenta la directora de la Efpia.

En este sentido, la Efpia se compromete a trabajar con las instituciones europeas para garantizar que haya un alineamiento entre los desafíos de la Estrategia Industrial y el desarrollo de la Estrategia Farmacéutica. De hecho, la patronal europea prevé hacer público el 9 de marzo un documento en el que incluye una serie de propuestas para impulsar el sector biofarmacéutico en la región.

Moll avanza algunas de ellas, como la necesidad de un marco regulatorio estable, pero rápido, efectivo y competitivo a nivel mundial, además de una estrategia de propiedad industrial que proteja la inversión en investigación biomédica y que garantice, al menos, la paridad con las regiones competidoras, como Estados Unidos y China.

Asimismo, la CE debe buscar nuevos incentivos para animar al sector a investigar en determinadas necesidades médicas no cubiertas, como la resistencia a los antimicrobianos; garantizar un acceso más rápido y equitativo a los nuevos tratamientos en toda Europa, y crear una infraestructura de investigación que soporte la próxima generación de medicamentos.

Estas declaraciones de Moll coinciden con las palabras que viene repitiendo el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, en diversos foros públicos, al respecto: “Si no se materializa un apoyo efectivo de las autoridades sanitarias a las compañías innovadoras existe un riesgo real de que éstas trasladen sus inversiones a otros mercados”, con la gran dependencia estratégica que de ello se deriva.

Un sector de alto valor sanitario, económico y social para Europa

A pesar de este entorno adverso, la apuesta de la industria farmacéutica por la inversión en Europa se ha mantenido en buen nivel en comparación con otras regiones competidoras. Así, las compañías innovadoras dedican 36.500 millones de euros anuales a la investigación en nuevos medicamentos en Europa, según datos de 2018; emplean a unas 765.000 personas de manera directa y a 2,7 millones indirectamente, y contribuyen de manera directa con más de 100.000 millones de euros a la economía de la UE, según un informe publicado por PwC en junio del año pasado.

El valor de la industria farmacéutica para Europa es, por tanto, incuestionable, no sólo en materia de investigación preclínica y clínica, sino desde un punto de vista económico y social, y no puede abandonarse por falta de políticas que la desarrollen. Uno de los mejores ejemplos es España, que se ha convertido para muchas compañías en una referencia internacional para la realización de ensayos clínicos.

Cabe recordar en este sentido las declaraciones de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el pasado septiembre en el XIX Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, en Santander. Defendió que la industria farmacéutica es un sector “clave” para el proceso de reindustrialización que necesita el país, ya que, entre otros factores, aporta empleo de calidad, inversiones en I+D+i de más de 1.000 millones de euros y una importante “vocación exportadora, como lo demuestra el aumento del 48% en este capítulo en los últimos años”.

Maroto añadió que este sector es “una palanca para reindustrializar y generar el crecimiento sostenible que necesita el país”. “Desde el Gobierno –afirmó- estamos incorporando el valor que tiene esta industria desde un punto de vista económico, pero también desde un punto de vista social, porque es una industria que trabaja para mejorar nuestra salud y calidad de vida”.

En medio de la crisis por el coronavirus, desde Distefar, apoyamos  la necesidad de inversión en ensayos clínicos. Hay que centrar esfuerzos en desarrollar rápidamente métodos diagnósticos, vacunas y tratamientos que puedan dar respuesta a una amenaza para la salud pública mundial.

Entradas relacionadas

19 septiembre, 2023

El plan de la industria farmacéutica para extender los ensayos clínicos en la atención primaria


Leer más
14 septiembre, 2023

Compromiso de Sanidad con el Plan Estratégico de la industria farmacéutica para no perder 8.000 millones de euros


Leer más
12 septiembre, 2023

Mejorar el acceso de los pacientes a los medicamentos innovadores y potenciar la I+D y la fabricación en España, principales prioridades de la industria farmacéutica


Leer más

Entradas recientes

  • El plan de la industria farmacéutica para extender los ensayos clínicos en la atención primaria
  • Compromiso de Sanidad con el Plan Estratégico de la industria farmacéutica para no perder 8.000 millones de euros
  • Mejorar el acceso de los pacientes a los medicamentos innovadores y potenciar la I+D y la fabricación en España, principales prioridades de la industria farmacéutica
  • El auge de las terapias combinadas en cáncer abre una oportunidad para los pacientes, pero exige mejorar los procedimientos de acceso
  • El XXII Encuentro de la Industria Farmacéutica Española pone el foco en la reforma de la legislación europea y su impacto en España

Contacta con nosotros


Tfno: +34 955.77.67.67
Fax: +34 955.77.65.56
info@distefar.net


Distefar del Sur
Sede Central

Distefar del Sur S.L.
Av. Umbrete, 58,
41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla

Sede Madrid

Calle de Zurbano, 45, 28010 Madrid

CENTRAL

Pol. PIBO. Avda. de Gines, 14
+34 955 776 767 /+34 692 454 913
41110 Bollullos de la Mitación (Sevilla)

DELEGACIÓN MADRID

+34 674 575 115
28010 Madrid

Enlaces de interés

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2023 Distefar del Sur SL. Todos los derechos reservados. agencianodo.com

  • Contacto
  • Español
  • English

    De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018 relativas a la Protección de Datos, le informamos que los datos que nos proporcione en el presente formulario, se incorporarán a un fichero propiedad de DISTEFAR DEL SUR, S.L. domiciliada en la C/ Umbrete 58, (Pol. Ind. Pibo), 41110 de Bollullos de la Mitación (Sevilla), con la finalidad de gestionar su solicitud.

    En este sentido y si desea ejercitar los derechos que le asisten de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación le rogamos remita una comunicación escrita a DISTEFAR DEL SUR, S.L., a la dirección indicada anteriormente o a info@distefar.com, adjuntando copia de su Documento Nacional de Identidad o documento identificativo equivalente.

    Información básica sobre Protección de Datos

     Epígrafe

    Información básica Protección de Datos

    Responsable

    DISTEFAR DEL SUR, S.L.

    Finalidad

    Tramitar su consulta/solicitud
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Legitimación

    Consentimiento
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Destinatarios

    No se prevé llevar a cabo comunicaciones de datos a terceros, salvo obligación legal
    No se llevarán a cabo trasferencias de datos a terceros países fuera de la Unión Europea
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Derechos

    Usted tiene derecho de acceso, rectificación, supresión, portabilidad de sus datos, así como de limitación u oposición a su tratamiento, como se detalla en Información detallada sobre Protección de Datos

    Información adicional

    Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos pinchando aquí Información detallada sobre Protección de Datos

    Todos los datos solicitados/Los campos marcados con * en el formulario son de obligada cumplimentación, si no los rellena DISTEFAR DEL SUR, S.L. no podrá atender su solicitud.