logo_web
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos
✕
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos

Se requiere un engranaje en la medicina de precisión para hacer los ensayos adecuados

Fuente: www.immedicohospitalario.es

El Seminario de periodistas ´Curar y cuidar en Oncología´, de SEOM y MSD, manifiesta que se ha puesto en jaque al sistema y que hay una necesidad de refuerzo. En los últimos años hemos asistido a muchos avances en tratamientos personalizados. Los pacientes precisan personas especializadas para su atención.

Un año más, y ya van 13, este viernes tuvo lugar el Seminario de periodistas Curar y cuidar en Oncología, organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y MSD, bajo el título Innovación, Asistencia, Paciente.

Dieron la bienvenida Félix del Valle, director ejecutivo de MSD Oncología en España, y el Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente SEOM. Del Valle recordó que el objetivo de su compañía es mejorar la vida de las personas. Rodríguez-Lescure destacó la importancia de la investigación. Sostuvo que «hay una obligación de innovar y mejorar«.

 

 

 

Rodríguez-Lescure y la Dra. Enriqueta Felip, vicepresidenta de SEOM, conversaron sobre los nuevos modelos en la investigación clínica: cómo la medicina de precisión está ayudando en los ensayos clínicos. Felip consideró que en los últimos diez años han cambiado mucho las cosas y que ha habido «una gran profesionalización» en los ensayos clínicos en nuestro país. Se requiere un engranaje en la medicina de precisión para hacer los ensayos adecuados. A nivel de servicios, se ha aprendido que hay que trabajar juntamente con las enfermeras oncológicas, con los farmacéuticos hospitalarios, con Data Matrix, etcétera. Se van buscando las alteraciones moleculares y subgrupos en los que hacer la investigación. Se congratuló de que hay autores españoles en muchos ensayos con los que se aprueban nuevos fármacos.

«Los oncólogos queremos hacer investigación para seguir avanzando«, añadió. Agradeció la participación de los pacientes. Ambos pidieron que se reconozca en la carrera de los profesionales sanitarios la investigación. Afirmó que los ensayos clínicos muchas veces ayudan a la sostenibilidad de los hospitales, puesto que aportan medicamentos sin tener que financiarlos. Rodríguez-Lescure alegó que la investigación es muy beneficiosa para la sociedad. «Se provee de asistencia a los pacientes. Un asunto clave es la excelencia en la asistencia«, señaló. Para montar una unidad de ensayos clínicos, hay mucha complejidad, y demanda personal muy cualificado. Abordaron los procesos burocráticos que conllevan comprar dispositivos, por ejemplo, para desarrollar ensayos clínicos. Ambos coincidieron en la necesidad de publicidad y transparencia, y en que se puedan hacer previsiones. Opinaron que hay que ser ágiles en el acceso a la innovación por parte de los pacientes. Más del 70% de los oncólogos de nuestro país trabaja en centros medianos o pequeños. «Globalmente, los oncólogos están muy comprometidos con la investigación. Deberíamos tener unos cauces organizados, que faciliten la comunicación«, defendió Felip. Los ensayos clínicos son una manera de avanzar.

Hubo una mesa debate sobre la evolución de los procesos asistenciales en oncología integrada por Rodríguez-Lescure (SEOM), la Dra. Ana Arroyo (SEMFYC) y Cristina Nadal (MSD España Policy). «La pandemia ha puesto a la luz esa necesidad de reforzar el Sistema Nacional de Salud (SNS). Eso afecta a la oncología. Pero no termino de ver la realidad de todo esto. Soy pesimista. Se ha puesto en jaque al sistema. Hay una necesidad de refuerzo, pero los siguientes pasos no los veo claros«, opinó. Arrojo dijo que la pandemia ha puesto en evidencia carencias del SNS. «Ello implica que haya que potenciar herramientas de gestión que eviten que esto vuelva a ocurrir. Los sistemas de gestión integrados son herramientas ideales. En la atención oncológica, la equidad es muy importante. La variabilidad en la atención de los pacientes por territorialidad debería ser anecdótica«, subrayó. Por su parte, Nadal se mostró más optimista: «Se dice que la pandemia ha puesto de manifiesto la fragilidad del sistema. Quiero verlo en un formato de oportunidad. El sistema ha sufrido, pero ha salido adelante y se ha adaptado. En caso de cáncer, hemos visto que los pacientes que estaban en tratamientos intensivos no iban a consulta y se ha puesto en marcha la telemedicina. Esto puede dar más tiempo a los oncólogos para asistir más tiempo a los pacientes que lo requieren de una manera más aguda«. Cuando se tiene un enemigo común, todo el mundo ha cooperado. Esta «cooperación también debería quedarse«.

Arroyo sopesó que la coordinación entre Oncología y Atención Primaria es fundamental para la atención de pacientes largo-supervivientes, que se convierten en crónicos. Pidió abrir vías de comunicación entre el hospital y Atención Primaria.

Desde un primer momento de la pandemia, según Rodríguez-Lescure, intuyeron que iba a haber un impacto en otras patologías que no fueran Covid-19. Y se ha confirmado que ha habido un «retraso importante«. Retrasos en el diagnóstico, pérdidas de oportunidad. A su juicio, esto «debe concienciar«.

Desde el punto de vista de la industria farmacéutica, Nadal señaló que cada vez son menos los profesionales del mundo oncológico que no ofrecen una posibilidad de ensayo cuando es necesario. Existen iniciativas por parte de las asociaciones de pacientes para que éstos puedan acceder a oportunidades que estén ahí. Los pacientes, la sociedad, siguen buscando opciones. Arroyo aseveró que en Atención Primaria también se hace investigación y se participa en ensayos clínicos.

Una segunda mesa de debate abordó cómo impacta esta evolución en la supervivencia del paciente con cáncer. Además de Rodríguez-Lescure y Felip, participaron Ángeles Peñuelas, presidenta SEEO, para dar el punto de vista de la Enfermería, y Begoña Barragán, presidenta GEPAC, para ofrecer el de las asociaciones de pacientes. Barragán hizo hincapié en que, en el momento del diagnóstico, se está lejos de saber en qué momento nos encontramos en lo que a avances oncológicos se refiere. Peñuelas contó una anécdota que le ocurrió hace 20 años. Dos pacientes en el hospital de día se preguntaron qué cáncer tenían. Los dos padecían el de pulmón. Uno le dijo al otro que entonces tendrían el mismo tratamiento. En efecto, les prescribieron el mismo tratamiento. Hoy, no sería así. En los últimos años hemos asistido a muchos avances en tratamientos personalizados.

Remarcó que Enfermería tiene que estar al tanto de los cambios que se vayan produciendo. Rodríguez-Lescure valoró como fundamental el papel de la consulta de Enfermería Oncológica. Hay necesidad de perfiles de enfermera nuevos para dar calidad en la atención de los pacientes y sus familias. Van apareciendo esas figuras nuevas. Barragán puntualizó que «esto es un aprendizaje constante«. No sólo hay que estar informado en el manejo del paciente oncológico, sino igualmente conocer los procedimientos y protocolos de los ensayos clínicos. Peñuelas ratificó que, para estar dentro del sistema, hay que formarse y que «necesitamos personas especializadas para nuestra atención«. Para eso, hay que plantearse qué recursos se quieren invertir para dar una mejor atención. Rodríguez-Lescure y Del Valle clausuraron el seminario. El camino a seguir es el de la colaboración público-privada, el de alcanzar más supervivencia, con calidad de vida.

Entradas relacionadas

4 octubre, 2023

“La inteligencia artificial y la tecnología están impulsando las terapias digitales, que benefician no sólo a los pacientes, sino al sistema sanitario y al conjunto de la sociedad”


Leer más
2 octubre, 2023

Descentralización de ensayos, trabajo en red y digitalización, propuestas para mejorar la participación de los pacientes en la investigación clínica


Leer más
26 septiembre, 2023

Más de 120 moléculas en investigación para el Alzheimer, la gran esperanza para pacientes, familiares y sociedad


Leer más

Entradas recientes

  • “La inteligencia artificial y la tecnología están impulsando las terapias digitales, que benefician no sólo a los pacientes, sino al sistema sanitario y al conjunto de la sociedad”
  • Descentralización de ensayos, trabajo en red y digitalización, propuestas para mejorar la participación de los pacientes en la investigación clínica
  • Más de 120 moléculas en investigación para el Alzheimer, la gran esperanza para pacientes, familiares y sociedad
  • El plan de la industria farmacéutica para extender los ensayos clínicos en la atención primaria
  • Compromiso de Sanidad con el Plan Estratégico de la industria farmacéutica para no perder 8.000 millones de euros

Contacta con nosotros


Tfno: +34 955.77.67.67
Fax: +34 955.77.65.56
info@distefar.net


Distefar del Sur
Sede Central

Distefar del Sur S.L.
Av. Umbrete, 58,
41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla

Sede Madrid

Calle de Zurbano, 45, 28010 Madrid

CENTRAL

Pol. PIBO. Avda. de Gines, 14
+34 955 776 767 /+34 692 454 913
41110 Bollullos de la Mitación (Sevilla)

DELEGACIÓN MADRID

+34 674 575 115
28010 Madrid

Enlaces de interés

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2023 Distefar del Sur SL. Todos los derechos reservados. agencianodo.com

  • No hay traducciones disponibles para esta página
  • Contacto
  • Español

    De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018 relativas a la Protección de Datos, le informamos que los datos que nos proporcione en el presente formulario, se incorporarán a un fichero propiedad de DISTEFAR DEL SUR, S.L. domiciliada en la C/ Umbrete 58, (Pol. Ind. Pibo), 41110 de Bollullos de la Mitación (Sevilla), con la finalidad de gestionar su solicitud.

    En este sentido y si desea ejercitar los derechos que le asisten de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación le rogamos remita una comunicación escrita a DISTEFAR DEL SUR, S.L., a la dirección indicada anteriormente o a info@distefar.com, adjuntando copia de su Documento Nacional de Identidad o documento identificativo equivalente.

    Información básica sobre Protección de Datos

     Epígrafe

    Información básica Protección de Datos

    Responsable

    DISTEFAR DEL SUR, S.L.

    Finalidad

    Tramitar su consulta/solicitud
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Legitimación

    Consentimiento
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Destinatarios

    No se prevé llevar a cabo comunicaciones de datos a terceros, salvo obligación legal
    No se llevarán a cabo trasferencias de datos a terceros países fuera de la Unión Europea
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Derechos

    Usted tiene derecho de acceso, rectificación, supresión, portabilidad de sus datos, así como de limitación u oposición a su tratamiento, como se detalla en Información detallada sobre Protección de Datos

    Información adicional

    Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos pinchando aquí Información detallada sobre Protección de Datos

    Todos los datos solicitados/Los campos marcados con * en el formulario son de obligada cumplimentación, si no los rellena DISTEFAR DEL SUR, S.L. no podrá atender su solicitud.