logo_web
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos
✕
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos

El cáncer, ejemplo del valor sanitario, económico y social de la investigación en medicamentos

Fuente: www.immedicohospitalario.es

El diagnóstico temprano y los avances en los tratamientos han propiciado sustanciales mejoras en los índices de supervivencia de casi todos los tipos de tumores; un 70% de ella se atribuye a los nuevos medicamentos. El uso de fármacos proporciona también ahorros en otras prestaciones sanitarias y otros beneficios indirectos, como el incremento de la productividad.

Este viernes, 24 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Investigación en Cáncer. La pandemia ha demostrado que apostar por la investigación en medicamentos es la mejor inversión que pueden hacer los sistemas sanitarios para garantizar el Estado de Bienestar, porque atrae inversión de la industria farmacéutica; contribuye a la cualificación de los profesionales sanitarios, que participan de la vanguardia científica, y multiplica las opciones para los pacientes, puesto que la participación en un ensayo clínico puede ser la única salida para aquellos que no han respondido a los tratamientos disponibles.

Esta lección, hoy ya asumida por todos, era una realidad constatada, y de una forma paradigmática en el caso del cáncer, una patología en tendencia creciente en todo el mundo y con un alto impacto tanto en los sistemas sanitarios como en el entramado social. El diagnóstico temprano y los avances en el tratamiento oncológico -donde se han introducido terapias dirigidas y la medicina personalizada ha ido ganando terreno de forma imparable- han propiciado sustanciales mejoras en la supervivencia de casi todos los tipos de cáncer.

Según el informe El valor del medicamento desde una perspectiva social 2021, realizado por la Fundación Weber y basado en la revisión de la evidencia científica, en los últimos 25 años se han aprobado más de 140 nuevos principios activos para tumores sólidos, y la supervivencia no ha dejado de crecer gracias a estas opciones terapéuticas. De hecho, un 70% de la mejora de la supervivencia en cáncer es atribuible a los nuevos tratamientos.

“Los resultados más alentadores de este esfuerzo de la industria farmacéutica por dar una respuesta a los pacientes con cáncer y sus familias son, sin duda, las cifras de supervivencia. Ésta es una de las áreas en las que nuestras compañías están poniendo más empeño y en la que se están obteniendo mejores resultados, logrando así dar respuesta a la gran demanda que, por desgracia, implica el cáncer para nuestro sistema sanitario“, valora Amelia Martín Uranga, directora asociada de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria.

Asimismo, el citado informe concluye que los recursos destinados a atención oncológica son una inversión que genera un retorno mucho mayor para el paciente y para la sociedad en su conjunto, en términos de aumento de la esperanza de vida y de la calidad de los años vividos; ahorro de otros recursos sanitarios derivados de la utilización de los medicamentos innovadores, o aumento de la riqueza económica asociado a las ganancias de productividad, o reducción del absentismo, que proporciona la administración de estos fármacos. Todos estos son beneficios con una traducción directa en forma de contribución al PIB y al crecimiento económico.

 

Gran protagonista de los ensayos en fases tempranas

Durante 2020, y a pesar de la pandemia por coronavirus, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha continuado autorizando ensayos clínicos de medicamentos, entre los que tienen gran relevancia los oncológicos. De los más de 1.000 estudios aprobados el año pasado -cifra récord en nuestro país-, el 34% corresponde a medicamentos para tratar diferentes tipos de cáncer.

En este sentido, la industria farmacéutica asentada en España está trabajando para que nuestro país siga siendo un referente mundial en investigación clínica. Y lo está haciendo, también, dando un impulso a las fases tempranas de la investigación de medicamentos, las conocidas como fase I y fase II, más complejas y costosas, pero imprescindibles para llegar a la fase III de estudio, que es el paso previo a la autorización de un nuevo fármaco. Éste es el caso de la investigación oncológica, área que ya acapara uno de cada dos ensayos clínicos en fases tempranas que la industria farmacéutica puso en marcha en España entre 2018 y 2020 (últimos datos del Proyecto BEST, promovido por Farmaindustria).

La investigación oncológica es una de las que más ha evolucionado en los últimos años, gracias a un cambio de paradigma con la irrupción de la genómica. Muchos pacientes pueden ya participar en unos nuevos modelos de ensayos clínicos, los llamados umbrella (donde los pacientes con un mismo tipo de cáncer se asignan a diferentes ramas de tratamiento dirigido contra sus mutaciones), basket (en los que participan pacientes con diversos tipos de tumores que comparten una alteración genética) o adaptativos (que ofrecen una posibilidad, planificada previamente, de modificar uno a varios aspectos del ensayo para racionalizar y optimizar el proceso).

 

El acceso rápido a los nuevos fármacos, clave

“Hoy, en el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, no podemos dejar pasar la ocasión de incidir en el valor de la investigación biomédica y, más concretamente, en los pasos adelante que hemos dado en el conocimiento del cáncer, de los distintos tipos de tumores y cómo se desarrollan en cada individuo. Estos avances son fruto de años de esfuerzo y de colaboración público-privada, que es el único modelo de trabajo que permite avanzar con rapidez en el desarrollo de nuevas soluciones terapéuticas y asegurar que no haya conocimiento que se quede sin desarrollar por falta de recursos“, recuerda Martín Uranga.

Del mismo modo, añade, “todo este esfuerzo perderá su sentido si no somos capaces de hacer llegar estos nuevos tratamientos rápidamente a las personas diagnosticadas, porque, como ha quedado demostrado, su uso tiene un claro reflejo en la mejora de la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes y de sus familias“. Precisamente, España ha perdido terreno en los últimos años en disponibilidad de nuevos medicamentos frente a los países de referencia en Europa, como Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, y en especial en el área de oncología, lo que genera preocupación, como señalaba hace unas semanas Juan Jesús Cruz, expresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica.

La innovación biomédica se ha convertido en un valor incuestionable para todos los pacientes y, como Juan López-Belmonte, presidente de Farmaindustria, afirmó en su comparecencia en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso de los Diputados a principios de septiembre, “no se puede concebir hoy un sistema sanitario moderno y de calidad sin una robusta actividad investigadora, especialmente, en el campo clínico“. España está ante una gran oportunidad y tiene el potencial para convertirse en uno de los países líderes en materia de investigación de medicamentos en todo el mundo, lo que supondría grandes beneficios desde la triple perspectiva sanitaria, económica y social.

Entradas relacionadas

5 noviembre, 2025

La revolución del medicamento inteligente reconfigura el mercado farmacéutico global


Leer más
30 octubre, 2025

Un estudio de células madre abre la puerta a regenerar el cerebro tras un ictus


Leer más
29 octubre, 2025

Los aranceles de EEUU amenazan la industria farmacéutica europea: su valor podría caer hasta un 5%


Leer más

Entradas recientes

  • La revolución del medicamento inteligente reconfigura el mercado farmacéutico global
  • Un estudio de células madre abre la puerta a regenerar el cerebro tras un ictus
  • Los aranceles de EEUU amenazan la industria farmacéutica europea: su valor podría caer hasta un 5%
  • Foro Mundial de Ensayos Clínicos: “Solo prosperarán los que sean éticos, de alta calidad e inclusivos”
  • El contexto geopolítico sitúa a España ante la gran oportunidad de atraer inversiones al sector biofarmacéutico

Contacta con nosotros


Tfno: +34 955.77.67.67
Fax: +34 955.77.65.56
info@distefar.net


Distefar del Sur
Sede Central

Distefar del Sur S.L.
Av. Umbrete, 58,
41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla

Sede Madrid

Calle de Zurbano, 45, 28010 Madrid

CENTRAL

Pol. PIBO. Avda. de Gines, 14
+34 955 776 767 /+34 692 454 913
41110 Bollullos de la Mitación (Sevilla)

MADRID DELEGATION

+34 674 575 115
28010 Madrid

Links of interest

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de calidad
  • Contacto

© 2025 Distefar del Sur SL. All rights reserved. agencianodo.com

  • No hay traducciones disponibles para esta página
  • Contacto
  • Español

    De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018 relativas a la Protección de Datos, le informamos que los datos que nos proporcione en el presente formulario, se incorporarán a un fichero propiedad de DISTEFAR DEL SUR, S.L. domiciliada en la C/ Umbrete 58, (Pol. Ind. Pibo), 41110 de Bollullos de la Mitación (Sevilla), con la finalidad de gestionar su solicitud.

    En este sentido y si desea ejercitar los derechos que le asisten de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación le rogamos remita una comunicación escrita a DISTEFAR DEL SUR, S.L., a la dirección indicada anteriormente o a info@distefar.com, adjuntando copia de su Documento Nacional de Identidad o documento identificativo equivalente.

    Información básica sobre Protección de Datos

     Epígrafe

    Información básica Protección de Datos

    Responsable

    DISTEFAR DEL SUR, S.L.

    Finalidad

    Tramitar su consulta/solicitud
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Legitimación

    Consentimiento
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Destinatarios

    No se prevé llevar a cabo comunicaciones de datos a terceros, salvo obligación legal
    No se llevarán a cabo trasferencias de datos a terceros países fuera de la Unión Europea
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Derechos

    Usted tiene derecho de acceso, rectificación, supresión, portabilidad de sus datos, así como de limitación u oposición a su tratamiento, como se detalla en Información detallada sobre Protección de Datos

    Información adicional

    Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos pinchando aquí Información detallada sobre Protección de Datos

    Todos los datos solicitados/Los campos marcados con * en el formulario son de obligada cumplimentación, si no los rellena DISTEFAR DEL SUR, S.L. no podrá atender su solicitud.