logo_web
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos
✕
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos

La I+D biomédica avanza tras la pandemia: la industria farmacéutica tiene 8.000 medicamentos en investigación, el 10% de ellos para enfermedades raras

Oncología, infecciosas, neurología, hematología y endocrinología son las áreas con mayor número de ensayos clínicos en marcha con nuevos tratamientos

Siete de cada diez moléculas en fase de ensayo clínico en el mundo son las primeras de su serie, es decir, que abren nuevos caminos

La Federación Europa de la Industria Farmacéutica advierte de que la participación de Europa en la I+D biomédica está en retroceso y se encuentra ya por detrás de EEUU y Asia

Fuente: farmaindustria.es

La innovación biomédica y el compromiso de las compañías farmacéuticas con la investigación de nuevos medicamentos no se detiene tras el histórico esfuerzo realizado en la lucha frente a la pandemia de la Covid-19. Así lo muestra el último informe EFPIA Pipeline Innovation Review, realizado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia). El estudio muestra que actualmente hay más de 8.000 medicamentos en investigación, el 10% de ellos específicos para enfermedades raras o poco frecuentes. De estas moléculas que las compañías farmacéuticas tienen en fase de desarrollo clínico en todo el mundo, casi el 70% son las primeras de su serie (first-in-class), es decir, que abren nuevos caminos y que son la mejor prueba del compromiso de este sector con la innovación y la salud de las personas.

En concreto, el informe indica que en 2021 se pusieron en marcha en todo el mundo un total de 6.835 ensayos clínicos, una cifra histórica que supone casi un 20% más que la cifra de ensayos del año 2020 (5.537) y más de un 50% superior a los ensayos clínicos de sólo cuatro años antes, en 2017, cuando se iniciaron 4.457 ensayos en todo el mundo. En este año 2022, la cifra de ensayos clínicos sigue al alza y hasta el mes de agosto se habían iniciado un total de 3.520 ensayos.

“Estas cifras son un indicador claro de una industria farmacéutica a la vanguardia de la ciencia, una industria que continúa invirtiendo fuertemente en encontrar nuevos tratamientos para cientos de afecciones médicas. Detrás de cada dato del informe hay una historia de esperanza para los pacientes, para sus familias y para los profesionales médicos”, asegura Nathalie Moll, directora general de Efpia.

En los últimos cinco años -de 2017 a 2022-, cinco áreas terapéuticas han centrado buena parte de las investigaciones de nuevos medicamentos. Son oncología (24% del total de ensayos); enfermedades infecciosas (12% del total), neurología (10%), hematología (8%) y endocrinología (6%). Además, el informe pone de manifiesto la decidida apuesta que la industria farmacéutica viene desempeñando en la investigación de nuevos medicamentos frente a las enfermedades raras en los últimos años. Así, en la última década (ver gráfico), se ha observado un aumento constante del número de ensayos clínicos para estas patologías y de manera continua ya representan entre el 10% y el 12% del total.

Europa pierde el paso en I+D biomédica

El informe de Iqvia también pone el foco en el lugar de origen de la investigación. Y en este punto se confirma el retroceso que se está viviendo en Europa en el terreno de la I+D biomédica, frente a Estados Unidos y los nuevos países emergentes. Así, los últimos datos muestran que, del total de ensayos clínicos iniciados en 2021, hasta el 30% se pusieron en marcha en países de Asia, mientras que Estados Unidos fue la segunda región, con el 27% y Europa ocupa ya el tercer lugar, con el 23% del total de los ensayos. La tendencia a largo plazo observada es el aumento de la proporción de ensayos clínicos realizados en Asia (principalmente China y Corea del Sur), que ha crecido más del 10% en la última década, indica el informe.

Hay que recordar que a principios de los años 90 Europa era la región líder -por encima de Estados Unidos y Japón- en inversión en I+D de nuevos medicamentos. “Si bien nuestra industria invierte alrededor de 41.500 millones de euros al año en investigación y desarrollo en Europa, y un mayor porcentaje de los ingresos dedicados a I+D que cualquier otro sector basado en la investigación, la inversión global en investigación biomédica se ha dirigido cada vez más a otros lugares y Europa se enfrenta a la creciente competencia de países emergentes, como Brasil, China, Corea o India, que están aumentando su inversión en investigación biomédica”, señala Moll, que apunta a la futura Estrategia Farmacéutica Europea como una oportunidad para cambiar el rumbo.

Se ha dado ya algún paso relevante. Así, con el propósito de reforzar el marco europeo de ensayos clínicos, a la vez que mantener un alto nivel de protección de los participantes, la solidez de los datos y la transparencia, se inició en enero de 2022 la iniciativa ACT EU, o Aceleración de los Ensayos Clínicos en la UE. Este proyecto liderado por la Comisión Europea, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y la Red de Jefes de Agencias de Medicamentos (HMA, por sus siglas en inglés) cuenta con una participación activa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en su plan de trabajo para transformar la manera en la que se inician, diseñan y desarrollan los ensayos clínicos.

Sin embargo, como apunta la directora general de la Efpia, “lo que importa ahora son las reglas y políticas que fomentan la inversión, como un ecosistema de derechos de propiedad intelectual sólido y predecible y un marco regulatorio de vanguardia -sostiene-. Si no somos capaces de implementarlos en Europa, la brecha entre nosotros y el resto del mundo seguirá ampliándose y Europa desperdiciará su oportunidad de convertirse en líder en salud y ciencias de la vida”.

Entradas relacionadas

5 noviembre, 2025

La revolución del medicamento inteligente reconfigura el mercado farmacéutico global


Leer más
30 octubre, 2025

Un estudio de células madre abre la puerta a regenerar el cerebro tras un ictus


Leer más
29 octubre, 2025

Los aranceles de EEUU amenazan la industria farmacéutica europea: su valor podría caer hasta un 5%


Leer más

Entradas recientes

  • La revolución del medicamento inteligente reconfigura el mercado farmacéutico global
  • Un estudio de células madre abre la puerta a regenerar el cerebro tras un ictus
  • Los aranceles de EEUU amenazan la industria farmacéutica europea: su valor podría caer hasta un 5%
  • Foro Mundial de Ensayos Clínicos: “Solo prosperarán los que sean éticos, de alta calidad e inclusivos”
  • El contexto geopolítico sitúa a España ante la gran oportunidad de atraer inversiones al sector biofarmacéutico

Contacta con nosotros


Tfno: +34 955.77.67.67
Fax: +34 955.77.65.56
info@distefar.net


Distefar del Sur
Sede Central

Distefar del Sur S.L.
Av. Umbrete, 58,
41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla

Sede Madrid

Calle de Zurbano, 45, 28010 Madrid

CENTRAL

Pol. PIBO. Avda. de Gines, 14
+34 955 776 767 /+34 692 454 913
41110 Bollullos de la Mitación (Sevilla)

MADRID DELEGATION

+34 674 575 115
28010 Madrid

Links of interest

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de calidad
  • Contacto

© 2025 Distefar del Sur SL. All rights reserved. agencianodo.com

  • No hay traducciones disponibles para esta página
  • Contacto
  • Español

    De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018 relativas a la Protección de Datos, le informamos que los datos que nos proporcione en el presente formulario, se incorporarán a un fichero propiedad de DISTEFAR DEL SUR, S.L. domiciliada en la C/ Umbrete 58, (Pol. Ind. Pibo), 41110 de Bollullos de la Mitación (Sevilla), con la finalidad de gestionar su solicitud.

    En este sentido y si desea ejercitar los derechos que le asisten de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación le rogamos remita una comunicación escrita a DISTEFAR DEL SUR, S.L., a la dirección indicada anteriormente o a info@distefar.com, adjuntando copia de su Documento Nacional de Identidad o documento identificativo equivalente.

    Información básica sobre Protección de Datos

     Epígrafe

    Información básica Protección de Datos

    Responsable

    DISTEFAR DEL SUR, S.L.

    Finalidad

    Tramitar su consulta/solicitud
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Legitimación

    Consentimiento
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Destinatarios

    No se prevé llevar a cabo comunicaciones de datos a terceros, salvo obligación legal
    No se llevarán a cabo trasferencias de datos a terceros países fuera de la Unión Europea
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Derechos

    Usted tiene derecho de acceso, rectificación, supresión, portabilidad de sus datos, así como de limitación u oposición a su tratamiento, como se detalla en Información detallada sobre Protección de Datos

    Información adicional

    Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos pinchando aquí Información detallada sobre Protección de Datos

    Todos los datos solicitados/Los campos marcados con * en el formulario son de obligada cumplimentación, si no los rellena DISTEFAR DEL SUR, S.L. no podrá atender su solicitud.