Madrid lanza una estrategia pionera para convertirse en referente mundial en innovación biofarmacéutica.
consalud.es
La Comunidad de Madrid ha presentado este lunes la Estrategia Sectorial 2025-2028 para reforzar el liderazgo de la región en innovación biofarmacéutica y potenciar tanto el empleo como la inversión. La iniciativa, pionera en España, busca situar a Madrid como referente europeo y mundial en un sector estratégico para el desarrollo económico, la investigación y la atención sanitaria. Desde la Comunidad de Madrid esperan que el plan consolide la región como motor de transformación económica y tecnológica, impulsando también la calidad de los servicios públicos.
Durante la presentación, celebrada en la sede de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, han participado la consejera de ese ramo, Rocío Albert, y la de Sanidad, Fátima Matute. Desde la Comunidad de Madrid esperan que la colaboración público-privada y el impulso a la investigación biomédica actúen como motores de transformación social y económica.
Matute define la Estrategia como “un plan estratégico pionero y único que va a situar a la región como referente en innovación biofarmacéutica a nivel mundial”
Por su parte, Albert destaca que se trata de una estrategia “pionera en España” que coloca a la Comunidad “a la cabeza de Europa en un sector con un enorme potencial”. “Aspiramos y tenemos todos los elementos para convertirnos en el Silicon Valley del sector farmacéutico. Contamos con universidades que investigan y forman, con centros de investigación punteros, con hospitales de referencia —los mejores de Europa— y con un tejido empresarial que abarca desde multinacionales hasta medianas y pequeñas empresas familiares”, señala.
La consejera económica madrileña añade que este ecosistema permitirá generar empleos más cualificados, riqueza para la región y para el país, y garantizar los mejores servicios públicos para los madrileños y los españoles. También subrayó la importancia de la colaboración entre industria, universidades y hospitales para impulsar la innovación.
La consejera señala que la región cree en la libertad, en la industria y en la colaboración público-privada, y que se trabajará para que el sector se desarrolle en un entorno seguro y estable.
Igualmente, Albert pone en valor el papel de las 13 fundaciones de investigación biomédica del SERMAS, que gestionan la actividad investigadora de hospitales y centros asistenciales, así como siete de los ocho institutos de investigación sanitaria acreditados: IdiPAZ, IRyCIS, IiSGM, i+12, IdISSC, IIS Princesa e IIS Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA), junto con el Instituto IIS-FJD. Desde la Comunidad de Madrid aspiran a que este entramado consolide la posición de Madrid como referente en investigación y ensayos clínicos.
En la misma línea, Matute define la Estrategia como “un plan estratégico pionero y único que va a situar a la región como referente en innovación biofarmacéutica a nivel mundial”. La consejera subraya que, aunque Madrid ya es referente en Europa, desde la Comunidad aspiran a liderar también a nivel global.
Matute ha resaltado la relevancia de la colaboración público-privada con Farmaindustria y las empresas asociadas, que permiten “que grandes personas cuiden de personas” y contribuyen a que la región cuente con los mejores indicadores biosanitarios, la mayor esperanza de vida y profesionales que cada día aportan innovaciones.
La Estrategia incluye 15 proyectos concretos orientados a facilitar el acceso a la innovación, acelerar la incorporación de nuevos medicamentos, fomentar la adherencia terapéutica y promover la formación médica
Desde la Comunidad de Madrid también buscan dar estabilidad a la industria farmacéutica en un contexto de alteración geopolítica. Matute apunta que la región cree en la libertad, en la industria y en la colaboración público-privada, y que se trabajará para que el sector se desarrolle en un entorno seguro y estable, porque “la salud es lo primero”.
La Estrategia incluye 15 proyectos concretos orientados a facilitar el acceso a la innovación, acelerar la incorporación de nuevos medicamentos, fomentar la adherencia terapéutica y promover la formación médica. También busca reforzar la I+D clínica y preclínica, extender ensayos a la atención primaria e integrar la digitalización y la inteligencia artificial. Desde la Comunidad de Madrid esperan que el plan incentive la inversión industrial, el empleo y la atracción de talento, favoreciendo el crecimiento de nuevas empresas con foco en la cualificación profesional y la internacionalización.
Madrid aspiran a consolidar su liderazgo europeo en ensayos clínicos y su reputación mundial en innovación biofarmacéutica, posicionándose como destino preferente para la inversión en el sector
Actualmente, Madrid acoge a 400 empresas biofarmacéuticas, que representan el 22% de las compañías del sector en España y generan 24.000 empleos directos. Estas compañías alcanzaron en 2023 una cifra de negocio de 5.100 millones de euros y suponen el 42% de las exportaciones nacionales de medicamentos y productos. Desde la Comunidad de Madrid aspiran a consolidar su liderazgo europeo en ensayos clínicos y su reputación mundial en innovación biofarmacéutica, posicionándose como destino preferente para la inversión en el sector.