logo_web
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos
✕
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos

Impulsar la investigación clínica en Atención Primaria, una oportunidad para pacientes, profesionales y sistema sanitario

Farmaindustria presenta la ‘Guía de recomendaciones de buenas prácticas para el fomento de la investigación clínica en Atención Primaria’, que acercará nuevas oportunidades de tratamiento a los pacientes en los centros de salud

El liderazgo de España en investigación clínica en el ámbito hospitalario no se refleja en el ámbito de los centros de salud, que sólo participan en un 7,5% de los estudios

“La investigación clínica en AP acerca el ensayo al paciente, facilita la equidad y mejora la calidad de estos estudios, especialmente en enfermedades tratadas en este nivel asistencial y en estadios más precoces”, subraya Jesús Ponce, presidente de Farmaindustria

Málaga acoge la I Jornada Nacional de Investigación Clínica en Atención Primaria con la asistencia de casi doscientos participantes, entre representantes de administraciones, profesionales, pacientes e industria farmacéutica.

Farmaindustria.es

Un ensayo clínico es un estudio de investigación que se realiza en personas para conocer cómo funciona un nuevo medicamento ante una enfermedad. Sirve para conocer cuál es la eficacia de un medicamento, si provoca algún efecto no deseado o qué dosis proporciona el máximo beneficio a los pacientes.

Además, el ensayo clínico genera un círculo virtuoso en el sistema sanitario, porque abre nuevas oportunidades para los pacientes, especialmente relevantes en casos graves que no responden al arsenal terapéutico disponible; facilitando la equidad en el acceso a los medicamentos en fases iniciales de investigación, al tiempo que permite que los profesionales sanitarios participen de la vanguardia científica y puedan aplicarla también a su labor asistencial; atrae financiación de las compañías farmacéuticas promotoras a los centros participantes, y proporciona ahorros a las administraciones.

España ocupa una posición de liderazgo en la realización de ensayos clínicos con medicamentos, con más de 4.000 estudios en marcha —ocho de cada diez están promovidos por la industria farmacéutica— y unos 170.000 pacientes participando en alguno de los que hay activos en nuestro país. Esta situación permite que los pacientes accedan a tratamientos en investigación de forma temprana, que en muchos casos es la única opción para paliar su enfermedad o mejorar su calidad de vida.

Sin embargo, esta situación no se refleja en el ámbito de la Atención Primaria (AP). En los últimos años en nuestro país sólo un 7,5% de los estudios cuentan con la participación de, al menos, un centro de AP. Y se aprecia una caída de las participaciones de centros de salud en estos estudios (un 2%) y una alta concentración a nivel autonómico de los participantes en escasas comunidades autónomas.

Promover la participación de la investigación en este ámbito es no sólo una necesidad, sino una oportunidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS). De esta voluntad nace la Guía de recomendaciones de buenas prácticas para el fomento de la investigación clínica en Atención Primaria, impulsada por Farmaindustria y que se ha presentado este jueves en el Colegio Oficial de Médicos de Málaga en el marco de la celebración de la I Jornada Nacional de Investigación Clínica en Atención Primaria.

Este documento de trabajo ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada de más de 50 profesionales que, en representación de todas las comunidades autónomas, sociedades científicas de AP, entidades y organizaciones de pacientes e industria farmacéutica, han contribuido a que esta guía vea la luz.

Sus aportaciones han permitido identificar fortalezas, debilidades, barreras y oportunidades para la investigación clínica con medicamentos en AP, que, a su vez, han dado como resultado ocho recomendaciones, basadas en experiencias de éxito, cuya implementación en el sistema sanitario permitirán impulsar la realización de ensayos clínicos en los centros de salud.

Este impulso es especialmente relevante en el momento actual, en el que el SNS se enfrenta a retos tales como la captación, motivación y retención de profesionales en la AP. En particular, el incremento de los ensayos cooperativos entre niveles asistenciales es una oportunidad para seguir potenciando el papel de España como enclave preferente para la realización de investigación clínica con fármacos a nivel internacional.

Como ha destacado el presidente de Farmaindustria, Jesús Ponce, en la inauguración de la Jornada: “La investigación clínica en Atención Primaria acerca el ensayo al paciente, facilita la equidad y mejora la calidad de estos estudios, especialmente en enfermedades tratadas en este nivel asistencial y en estadios más precoces”. “Debemos aprovechar la red de centros de salud de Atención Primaria (más de 3.000 en nuestro país), que aporta una potencialidad enorme para liderar estudios clínicos y supone una oportunidad para acercar el ensayo clínico a casa de los pacientes”, ha añadido.

En este sentido, Isaac Túnez, secretario general de Salud Pública de I+D+i de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, ha incidido en que “los ensayos clínicos son el paradigma de la colaboración público-privada. Hay que cuidar a todos los agentes que los hacen posibles, porque son la única oportunidad para pacientes que ya no tienen otra salida”.

Implicación de CCAA, médicos de AP, compañías farmacéuticas y pacientes

La Guía, que se ha desarrollado con una metodología participativa, ha permitido contrastar y enriquecer el análisis realizado por el grupo de expertos con las aportaciones de profesionales y responsables de las distintas comunidades autónomas. También han participado representantes de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), así como expertos de nueve compañías farmacéuticas.

Destaca también la implicación de responsables de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), del Foro Español de Pacientes y de la Academia Europea de Pacientes (Eupati). Su presencia responde a la importancia y valor de que entidades y organizaciones de pacientes participen en todo el proceso de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Y ha sido posible porque pacientes y familiares, a través de sus asociaciones y representantes, vienen reivindicando una mayor capacidad de influencia y decisión en la I+D y porque las compañías farmacéuticas aprecian cada vez más el valor añadido que aportan dichos colectivos a estas actividades.

Asimismo, además de las ocho recomendaciones, el documento incluye una relación de contactos para la gestión de ensayos clínicos en AP en las distintas comunidades y ejemplos concretos de iniciativas ya puestas en marcha en algunas autonomías para la potenciación de la investigación con medicamentos en AP.

Todas estas cuestiones y el valor de la nueva Guía presentada en Málaga se han analizado en profundidad en la I Jornada Nacional de Investigación Clínica en Atención Primaria, que ha contado con la participación de casi una treintena de especialistas en la materia y la asistencia de cerca de doscientos expertos, entre representantes de administraciones, profesionales, pacientes e industria farmacéutica.

Entradas relacionadas

14 octubre, 2025

“España tiene una gran oportunidad en el sector biofarmacéutico, pero debe revisar sus políticas para mantener e incrementar su potencial y atraer inversiones en I+D y en activos industriales y digitales”


Leer más
7 octubre, 2025

España afianza su liderazgo en ensayos clínicos con una nueva guía que impulsa la innovación, la digitalización y la sostenibilidad desde la Farmacia Hospitalaria


Leer más
2 octubre, 2025

Innovación y datos al servicio de la investigación clínica


Leer más

Entradas recientes

  • “España tiene una gran oportunidad en el sector biofarmacéutico, pero debe revisar sus políticas para mantener e incrementar su potencial y atraer inversiones en I+D y en activos industriales y digitales”
  • España afianza su liderazgo en ensayos clínicos con una nueva guía que impulsa la innovación, la digitalización y la sostenibilidad desde la Farmacia Hospitalaria
  • Innovación y datos al servicio de la investigación clínica
  • España, líder europeo en ensayos clínicos contra el cáncer gracias a la agilidad y la “atomización” de los grupos de investigación
  • Terapias avanzadas en linfoma: seis años de CAR-T que han cambiado la vida de los pacientes

Contacta con nosotros


Tfno: +34 955.77.67.67
Fax: +34 955.77.65.56
info@distefar.net


Distefar del Sur
Sede Central

Distefar del Sur S.L.
Av. Umbrete, 58,
41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla

Sede Madrid

Calle de Zurbano, 45, 28010 Madrid

CENTRAL

Pol. PIBO. Avda. de Gines, 14
+34 955 776 767 /+34 692 454 913
41110 Bollullos de la Mitación (Sevilla)

MADRID DELEGATION

+34 674 575 115
28010 Madrid

Links of interest

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de calidad
  • Contacto

© 2025 Distefar del Sur SL. All rights reserved. agencianodo.com

  • No hay traducciones disponibles para esta página
  • Contacto
  • Español

    De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018 relativas a la Protección de Datos, le informamos que los datos que nos proporcione en el presente formulario, se incorporarán a un fichero propiedad de DISTEFAR DEL SUR, S.L. domiciliada en la C/ Umbrete 58, (Pol. Ind. Pibo), 41110 de Bollullos de la Mitación (Sevilla), con la finalidad de gestionar su solicitud.

    En este sentido y si desea ejercitar los derechos que le asisten de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación le rogamos remita una comunicación escrita a DISTEFAR DEL SUR, S.L., a la dirección indicada anteriormente o a info@distefar.com, adjuntando copia de su Documento Nacional de Identidad o documento identificativo equivalente.

    Información básica sobre Protección de Datos

     Epígrafe

    Información básica Protección de Datos

    Responsable

    DISTEFAR DEL SUR, S.L.

    Finalidad

    Tramitar su consulta/solicitud
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Legitimación

    Consentimiento
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Destinatarios

    No se prevé llevar a cabo comunicaciones de datos a terceros, salvo obligación legal
    No se llevarán a cabo trasferencias de datos a terceros países fuera de la Unión Europea
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Derechos

    Usted tiene derecho de acceso, rectificación, supresión, portabilidad de sus datos, así como de limitación u oposición a su tratamiento, como se detalla en Información detallada sobre Protección de Datos

    Información adicional

    Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos pinchando aquí Información detallada sobre Protección de Datos

    Todos los datos solicitados/Los campos marcados con * en el formulario son de obligada cumplimentación, si no los rellena DISTEFAR DEL SUR, S.L. no podrá atender su solicitud.