logo_web
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos
✕
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos

La transformación digital de la investigación biomédica debe desplegarse con todas las garantías para los pacientes

La creación del Espacio Europeo de Datos de Salud se perfila como la gran oportunidad para impulsar la I+D de nuevos medicamentos

La colaboración público-privada, de nuevo, en la base de los avances que se puedan lograr en plena expansión de la medicina de precisión

Fuente: www.farmaindustria.es

La investigación y desarrollo de nuevos medicamentos es cada día más abierta, colaborativa e internacional. La carrera sin precedentes por lograr vacunas y medicamentos contra el coronavirus ha sido un ejemplo. La industria farmacéutica respondió a la necesidad urgente de hallar tratamientos adecuados, y lo hizo logrando un hito sin precedentes: desarrollar vacunas eficaces y seguras en apenas un año.

“Por tanto, el modelo global de I+D farmacéutica, sustentado en la protección industrial, el liderazgo de las compañías farmacéuticas y la cada vez mayor colaboración con la comunidad científica, ha funcionado. Lo sabíamos desde hace tiempo”, afirmó el director del Departamento Técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, al abrir este miércoles el coloquio sobre colaboración público-privada en el marco de la XV Conferencia de Plataformas de Investigación Biomédica.

En España ha funcionado especialmente, como demuestra el hecho de haberse convertido en el primer país de Europa en realización de ensayos clínicos para Covid-19, gracias a que la mencionada cooperación se lleva años produciendo. “Generar un ecosistema que mejore la competitividad de nuestro país en este campo es una gran oportunidad”, porque la investigación clínica representa beneficios para los pacientes, que pueden acceder antes a potenciales respuestas a su enfermedad; para los profesionales sanitarios, que se sitúan a la vanguardia del conocimiento científico y reciben un estímulo para el desarrollo de la práctica clínica diaria; para los sistemas sanitarios, porque es fuente de ingresos y supone un plus para la calidad asistencial, y para el país en su conjunto, porque alimenta el flujo de conocimiento, recursos y prestigio internacional, explicó Esteve.

Este camino trazado y, en un primer tramo, andado “nos ha traído a las puertas de la medicina personalizada, a través del mayor conocimiento de las llamadas ciencias ómicas, e instrumentos como la digitalización, el uso del big data y la inteligencia artificial en el campo de la salud ofrecen grandes oportunidades y es el momento de sacarles el máximo partido en beneficio de los pacientes”, apuntó.

Sobre la “transformación digital acelerada” abundó la directora asociada de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, en el mismo foro, en el que también destacó el valor de lo aprendido durante la pandemia, cuando la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) trabajaron de manera colaborativa con la industria farmacéutica para que los ensayos clínicos no se detuvieran, implementando la monitorización remota, pero siempre garantizando “un marco jurídico adecuado para dar seguridad a los pacientes”.

La citada monitorización en remoto, el consentimiento electrónico o los reclutamientos digitales son algunos de los pasos que se han dado en estos últimos dos años y que son la puerta para avanzar en la descentralización de los ensayos clínicos en España, actualmente concentrados en Madrid y Cataluña. “La salud digital debe ser inclusiva y complementar a lo presencial en beneficio de los pacientes”, afirmó Martín Uranga.

El marco legal, en este sentido, es clave para armonizar las legislaciones europeas de la digitalización aplicada a la investigación biomédica y, a su vez, para dotar de todas las garantías al proceso investigador y al uso de datos de los pacientes. “Estamos en un momento en el que la Unión Europea está desplegando mucha e importante normativa en materia de datos, y de manera especial en el ámbito de la salud. Pero necesitamos que se haga de manera armonizada. Los proyectos de investigación biomédica son paneuropeos y necesitan un mismo marco jurídico. Esto debe corregirse para no obstaculizar el progreso de la investigación biomédica y garantizando que los procedimientos exigidos y la gobernanza busquen el bien del paciente, y no una sobrerregulación”, reclamó.

El gran valor de la reutilización de los datos sanitarios

También es momento de hacer pedagogía social -añadió-, explicando el valor de la reutilización de los datos sanitarios y recordando que el consentimiento informado es la base para la participación de los pacientes en un ensayo clínico o en una investigación, aunque para tratar los datos de los pacientes existen otras bases jurídicas añadidas diferentes al consentimiento.

El nuevo marco jurídico que se está estableciendo para crear el Espacio Europeo de Datos en Salud “nos brinda una oportunidad para dar forma a los datos sanitarios y al ecosistema digital del futuro, además de garantizar que Europa siga innovando mientras se eliminan barreras a los datos de salud para la investigación científica. En cualquier caso, ha de ser un marco jurídico flexible que mantenga un equilibrio entre la protección de datos y el fomento de la investigación”, reflexionó.

Farmaindustria viene trabajando activamente desde hace años en este terreno y ya está dando sus frutos. Hace unos meses se presentaba en la sede la AEPD el primer código de conducta sectorial en base al nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Se trata del Código de Conducta regulador del tratamiento de datos personales en el ámbito de los ensayos clínicos y otras investigaciones clínicas y de la farmacovigilancia, promovido por Farmaindustria, que regula cómo deben aplicar la normativa de protección de datos los promotores de estudios clínicos con medicamentos y las organizaciones de investigación por contrato (CRO) que decidan adherirse. Martín Uranga hizo un llamamiento a estos agentes para que sumen al nuevo código, “un referente en Europa, al ser el primero de su clase en la región”. “Estamos construyendo un marco jurídico de protección de datos que da mucha confianza a pacientes, investigadores y promotores de ensayos clínicos”, concluyó.

  • Para más información sobre el nuevo Código de Conducta o para adherirse al él, utilice este enlace.

Entradas relacionadas

24 septiembre, 2025

Terapias avanzadas en linfoma: seis años de CAR-T que han cambiado la vida de los pacientes


Leer más
17 septiembre, 2025

La Comunidad de Madrid aspira a ser el ‘Silicon Valley’ del sector farmacéutico


Leer más
16 septiembre, 2025

Farmaindustria celebra el anuncio de la Aemps de ampliar la evaluación acelerada de ensayos clínicos en fases tempranas porque refuerza el ecosistema español de investigación biomédica


Leer más

Entradas recientes

  • Terapias avanzadas en linfoma: seis años de CAR-T que han cambiado la vida de los pacientes
  • La Comunidad de Madrid aspira a ser el ‘Silicon Valley’ del sector farmacéutico
  • Farmaindustria celebra el anuncio de la Aemps de ampliar la evaluación acelerada de ensayos clínicos en fases tempranas porque refuerza el ecosistema español de investigación biomédica
  • La receta australiana para reforzar la capacidad en investigación médica y liderar el camino de la próxima década
  • Un estudio identifica proteínas implicadas en la eficacia de la inmunoterapia contra el cáncer de sangre

Contacta con nosotros


Tfno: +34 955.77.67.67
Fax: +34 955.77.65.56
info@distefar.net


Distefar del Sur
Sede Central

Distefar del Sur S.L.
Av. Umbrete, 58,
41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla

Sede Madrid

Calle de Zurbano, 45, 28010 Madrid

CENTRAL

Pol. PIBO. Avda. de Gines, 14
+34 955 776 767 /+34 692 454 913
41110 Bollullos de la Mitación (Sevilla)

MADRID DELEGATION

+34 674 575 115
28010 Madrid

Links of interest

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de calidad
  • Contacto

© 2025 Distefar del Sur SL. All rights reserved. agencianodo.com

  • Contacto
  • Español
  • English

    De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018 relativas a la Protección de Datos, le informamos que los datos que nos proporcione en el presente formulario, se incorporarán a un fichero propiedad de DISTEFAR DEL SUR, S.L. domiciliada en la C/ Umbrete 58, (Pol. Ind. Pibo), 41110 de Bollullos de la Mitación (Sevilla), con la finalidad de gestionar su solicitud.

    En este sentido y si desea ejercitar los derechos que le asisten de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación le rogamos remita una comunicación escrita a DISTEFAR DEL SUR, S.L., a la dirección indicada anteriormente o a info@distefar.com, adjuntando copia de su Documento Nacional de Identidad o documento identificativo equivalente.

    Información básica sobre Protección de Datos

     Epígrafe

    Información básica Protección de Datos

    Responsable

    DISTEFAR DEL SUR, S.L.

    Finalidad

    Tramitar su consulta/solicitud
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Legitimación

    Consentimiento
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Destinatarios

    No se prevé llevar a cabo comunicaciones de datos a terceros, salvo obligación legal
    No se llevarán a cabo trasferencias de datos a terceros países fuera de la Unión Europea
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Derechos

    Usted tiene derecho de acceso, rectificación, supresión, portabilidad de sus datos, así como de limitación u oposición a su tratamiento, como se detalla en Información detallada sobre Protección de Datos

    Información adicional

    Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos pinchando aquí Información detallada sobre Protección de Datos

    Todos los datos solicitados/Los campos marcados con * en el formulario son de obligada cumplimentación, si no los rellena DISTEFAR DEL SUR, S.L. no podrá atender su solicitud.