logo_web
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos
✕
  • Ensayos Clínicos
    • Gestión de la medicación
    • Gestión de reembolso de gastos a pacientes
    • Suministro de dispositivos médicos
    • Destrucción
    • Calibración de dispositivos médicos
    • Importación y etiquetado de la medicación
    • Enmascaramiento. Fabricación de placebos
  • Blog
  • Calidad
    • Certificaciones
    • RSE
  • Clientes
  • Formularios de Reembolso a paciente
    • Hoja de Validación/Reembolso de Gastos

Posicionamiento conjunto ante el Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios

El sistema propuesto de regulación de precios de los medicamentos fuera de patente pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos y el tejido industrial farmacéutico en España.

Farmaindustria.es

El Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios recién aprobado en primera vuelta por el Consejo de Ministros incluye una nueva regulación de los precios de los medicamentos fuera de patente en España, el denominado ‘sistema de precios seleccionados’. De ponerse en marcha, este sistema provocaría un serio deterioro de los problemas de abastecimiento, impactaría muy negativamente de forma estructural en el tejido industrial farmacéutico de nuestro país y supondría una reducción de farmacias con el consiguiente impacto sobre los pacientes.

Todo ello sería contrario al concepto de autonomía estratégica abierta, objetivo fundamental del Gobierno y de la Estrategia de la Industria Farmacéutica que se aprobó el pasado mes de diciembre, y conllevaría un impacto negativo sobre las decisiones de inversión y crecimiento económico y del empleo en España, además de deteriorar el mantenimiento de una prestación sanitaria de calidad a la ciudadanía.

El sistema, regulado en el artículo 116 del Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, consiste en establecer cada seis meses unos precios para cada agrupación homogénea de medicamentos sustituibles con base en las ofertas ‘ciegas’ de las compañías. De esta manera habrá un medicamento con el precio más bajo, una agrupación con medicamentos con precios seleccionados dentro de un rango de precios y una agrupación de medicamentos no seleccionados que cambiaría cada seis meses. El sistema tiene como objetivo lograr una bajada continua y acusada de precios, precisamente en el mercado con menores márgenes de rentabilidad, como es el de los medicamentos fuera de patente. Además, el sistema no incluye reglas específicas que permitan garantizar la permanencia de los medicamentos fuera de patente dentro de la financiación completa.

Este sistema supondría un radical cambio de modelo, con consecuencias muy negativas que no han sido suficientemente valoradas al redactar el Anteproyecto y que se exponen a continuación:

Sobre la industria fabricante de medicamentos:

  • Un modelo poco predecible y volátil como el planteado en el APL generaría un nuevo escenario de inestabilidad e incertidumbre económica para las compañías, con el consecuente impacto negativo sobre las decisiones de inversión y crecimiento en España.
  • La primacía del precio sobre cualquier otra consideración daría ventaja a operadores de oportunidad que no tienen capacidad ni voluntad de suministrar de forma estable el mercado a largo plazo. Por ello, el modelo propuesto pondría en peligro el tejido productivo en España, que cuenta con 106 plantas de producción de medicamentos de uso humano, muchas de ellas de pymes.
  • Esta regulación sería un obstáculo significativo para la resiliencia de la cadena de suministro y la autonomía estratégica del país. Optar por los productos más baratos generaría ahorros públicos a corto plazo, pero la destrucción de tejido productivo mermaría la capacidad de crecimiento económico en forma de actividad productiva y empleo cualificado.
  • Con este nuevo sistema, que de forma impredecible sitúa a los productos de forma cambiante cada seis meses en tres grupos distintos, resultaría imposible planificar la producción y diversificar los proveedores para mejorar la resiliencia de la cadena de suministro, lo que impediría funcionar a pleno rendimiento, con la consiguiente pérdida de empleo.
  • Sin plantas o con las plantas mermadas en su capacidad se hundirían las exportaciones españolas de medicamentos, que superaron los 21.000 millones de euros en 2023 (quinto producto nacional más exportado), y aumentarían las importaciones extracomunitarias, con el consiguiente deterioro de la balanza comercial.
  • Y todo ello impacta en un contexto internacional muy tenso para la industria farmacéutica: la inflación derivada de la guerra de Ucrania, que supuso más de 1.500 millones de euros de sobrecoste en solo dos años; la incertidumbre creada por la revisión de la legislación farmacéutica europea y las nuevas regulaciones medioambientales; la inestabilidad derivada de la imposición de aranceles por EEUU que, aunque de momento deja fuera a los medicamentos, repercutirá en las cadenas globales de producción.

Sobre la cadena de suministro del medicamento:

  • El modelo agravaría los problemas de desabastecimiento actuales en un mercado ya muy tensionado en España y en Europa, al disminuir el número de laboratorios ofertantes, impactando en toda la cadena del medicamento.
  • La gestión de los precios seleccionados impactaría de forma muy negativa en los mayoristas. La incertidumbre derivada de las revisiones constantes de precio dificultaría las previsiones de demanda y las estimaciones de los niveles adecuados de stock de los medicamentos generando disrupciones en la cadena y poniendo en riesgo la disponibilidad de estos medicamentos.
  • Desincentivaría la comercialización en España de medicamentos con suministro limitado en favor de países de la UE con precios más altos, fomentando al mismo tiempo las exportaciones paralelas, circunstancias que provocarían problemas adicionales de suministro.
  • Favorecería a fabricantes que ofrezcan precios más bajos, posiblemente en detrimento de otros aspectos del suministro. Esta situación podría derivar en una mayor dependencia de proveedores externos (fuera de la UE), comprometiendo la autonomía estratégica nacional en el ámbito farmacéutico.
  • Desincentivaría el desarrollo y posterior lanzamiento de nuevos medicamentos genéricos y biosimilares, pues España se convertiría en un país oportunista con alta incertidumbre en los volúmenes de comercialización a precios muy bajos.

Sobre las oficinas de farmacia:

  • A los farmacéuticos de las farmacias se les trasladaría la misma incertidumbre que al resto de agentes de la cadena por la falta de información clara y las significativas fluctuaciones de precios.
  • La implantación de los precios seleccionados reduciría la adherencia a los tratamientos e incrementaría el riesgo de errores de los pacientes y problemas asociados al uso de los medicamentos, al modificarse con frecuencia el fármaco dispensado.
  • Al limitar los fármacos seleccionados, se reducirían drásticamente las opciones y la disponibilidad de medicamentos en la farmacia, y generaría problemas de suministro que dificultarían la continuidad de los tratamientos. Tendrían también un importante impacto sobre la red de oficinas de farmacia y el empleo asociado a ellas, en especial en los entornos más vulnerables, dejando numerosas localidades y barrios sin farmacia, sin sus profesionales y sin acceso al medicamento.

Por todo ello, las entidades firmantes solicitan que se elimine la regulación del sistema de precios seleccionados del Anteproyecto de Ley y que se debatan y consensúen las reformas con el sector y el resto de agentes de la cadena en el seno del Comité Mixto creado para tal fin en el marco de la Estrategia de la Industria Farmacéutica aprobada por el Gobierno.

Entradas relacionadas

7 octubre, 2025

España afianza su liderazgo en ensayos clínicos con una nueva guía que impulsa la innovación, la digitalización y la sostenibilidad desde la Farmacia Hospitalaria


Leer más
2 octubre, 2025

Innovación y datos al servicio de la investigación clínica


Leer más
30 septiembre, 2025

España, líder europeo en ensayos clínicos contra el cáncer gracias a la agilidad y la “atomización” de los grupos de investigación


Leer más

Entradas recientes

  • España afianza su liderazgo en ensayos clínicos con una nueva guía que impulsa la innovación, la digitalización y la sostenibilidad desde la Farmacia Hospitalaria
  • Innovación y datos al servicio de la investigación clínica
  • España, líder europeo en ensayos clínicos contra el cáncer gracias a la agilidad y la “atomización” de los grupos de investigación
  • Terapias avanzadas en linfoma: seis años de CAR-T que han cambiado la vida de los pacientes
  • La Comunidad de Madrid aspira a ser el ‘Silicon Valley’ del sector farmacéutico

Contacta con nosotros


Tfno: +34 955.77.67.67
Fax: +34 955.77.65.56
info@distefar.net


Distefar del Sur
Sede Central

Distefar del Sur S.L.
Av. Umbrete, 58,
41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla

Sede Madrid

Calle de Zurbano, 45, 28010 Madrid

CENTRAL

Pol. PIBO. Avda. de Gines, 14
+34 955 776 767 /+34 692 454 913
41110 Bollullos de la Mitación (Sevilla)

MADRID DELEGATION

+34 674 575 115
28010 Madrid

Links of interest

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de calidad
  • Contacto

© 2025 Distefar del Sur SL. All rights reserved. agencianodo.com

  • No hay traducciones disponibles para esta página
  • Contacto
  • Español

    De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018 relativas a la Protección de Datos, le informamos que los datos que nos proporcione en el presente formulario, se incorporarán a un fichero propiedad de DISTEFAR DEL SUR, S.L. domiciliada en la C/ Umbrete 58, (Pol. Ind. Pibo), 41110 de Bollullos de la Mitación (Sevilla), con la finalidad de gestionar su solicitud.

    En este sentido y si desea ejercitar los derechos que le asisten de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación le rogamos remita una comunicación escrita a DISTEFAR DEL SUR, S.L., a la dirección indicada anteriormente o a info@distefar.com, adjuntando copia de su Documento Nacional de Identidad o documento identificativo equivalente.

    Información básica sobre Protección de Datos

     Epígrafe

    Información básica Protección de Datos

    Responsable

    DISTEFAR DEL SUR, S.L.

    Finalidad

    Tramitar su consulta/solicitud
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Legitimación

    Consentimiento
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Destinatarios

    No se prevé llevar a cabo comunicaciones de datos a terceros, salvo obligación legal
    No se llevarán a cabo trasferencias de datos a terceros países fuera de la Unión Europea
    Información detallada sobre Protección de Datos

    Derechos

    Usted tiene derecho de acceso, rectificación, supresión, portabilidad de sus datos, así como de limitación u oposición a su tratamiento, como se detalla en Información detallada sobre Protección de Datos

    Información adicional

    Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos pinchando aquí Información detallada sobre Protección de Datos

    Todos los datos solicitados/Los campos marcados con * en el formulario son de obligada cumplimentación, si no los rellena DISTEFAR DEL SUR, S.L. no podrá atender su solicitud.