‘España, como líder de una política sanitaria europea’. Ese ha sido el título del V Simposio del Observatorio de la Sanidad, organizado por EL ESPAÑOL e Invertia. A lo largo de las cuatro jornadas de este foro, las reformas legislativas en el ámbito sanitario que se están haciendo en la Unión Europea han sido el tema protagonista.
Diferentes normas están por llegar: la farmacéutica, la de evaluación de tecnologías sanitarias, el espacio europeo de datos sanitarios… Todo ello hace que el sector sanitario esté en un “momento crítico“. Así lo han señalado, de manera unánime, los ponentes que han participado en la mesa de clausura del V Simposio del Observatorio de la Sanidad.
“Europa está trabajando en reformar y está planteando una serie de regulaciones que están permitiendo generar proyectos federados”, ha dicho Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.
“Europa está trabajando en reformar y está planteando una serie de regulaciones que están permitiendo generar proyectos federados”, ha dicho Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.
Por su parte, Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha recordado que Europa ha perdido competitividad en el desarrollo de nuevos medicamentos. “China nos ha superado”, ha indicado. En este sentido, ha hablado sobre la iniciativa que hay a nivel europeo sobre la legislación farmacéutica señalando que “va en la dirección opuesta hacia donde deberíamos ir“.
“La Comisión ha propuesto la reducción de la exclusividad. Nos preocupa la pérdida de los incentivos“, ha añadido. Por otro lado, está la legislación de evaluación de tecnologías sanitarias. “Los medicamentos se tienen que valorar desde una perspectiva sanitaria pero también los beneficios sociales en cuanto a ahorros, menos hospitalizaciones, mayor bienestar, etc.”
Por su parte, Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha recordado que Europa ha perdido competitividad en el desarrollo de nuevos medicamentos. “China nos ha superado”, ha indicado. En este sentido, ha hablado sobre la iniciativa que hay a nivel europeo sobre la legislación farmacéutica señalando que “va en la dirección opuesta hacia donde deberíamos ir“.
“La Comisión ha propuesto la reducción de la exclusividad. Nos preocupa la pérdida de los incentivos“, ha añadido. Por otro lado, está la legislación de evaluación de tecnologías sanitarias. “Los medicamentos se tienen que valorar desde una perspectiva sanitaria pero también los beneficios sociales en cuanto a ahorros, menos hospitalizaciones, mayor bienestar, etc.”
Por último, Antonio Blanes, director de Servicios Farmacéuticos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha cerrado la mesa diciendo que “estamos en un momento de transformación”. Y, como al resto de ponentes, hay aspectos que preocupan a la profesión farmacéutica.
Es el caso del problema de desabastecimientos de medicamentos. “Esperamos que con estos cambios normativos se empiecen a solucionar”. El pasado año, 475 moléculas tuvieron problemas de suministro, según las cifras aportadas por Blanes.