levante-emv.com
España ocupa una posición de liderazgo en la realización de ensayos clínicos con medicamentos, con más de 4.000 estudios en marcha —ocho de cada diez están promovidos por la industria farmacéutica— y unos 170.000 pacientes participando en alguno de los que hay activos en nuestro país.
Los pacientes son los grandes beneficiados de la realización de estos ensayos, porque gracias a ellos pueden tener acceso temprano a los tratamientos más innovadores, aún no autorizados, lo que en determinadas patologías graves y cuando otros tratamientos han fracasado puede significar la propia supervivencia.
Sin embargo, esta investigación biomédica se realiza habitualmente en los centros hospitalarios y la Atención Primaria, los centros de salud, quedan fuera. En los últimos años en nuestro país sólo un 8 % de los estudios cuentan con la participación de, al menos, un centro de Atención Primaria y la tendencia está siendo a la baja.
Para intentar revertir esta situación, Farmaindustria-que es la asociación que representa en España a las compañías farmacéuticas innovadoras, puso en marcha hace unos meses un proyecto para impulsar esta investigación en los centros de salud desde un enfoque de colaboración público-privada.
De esta voluntad nació la Guía de recomendaciones de buenas prácticas para el fomento de la investigación clínica en Atención Primaria (Guía ICAP). Para conocer más este proyecto, así como las posibilidades de nuestra región en este tipo de investigación biomédica, Levante-EMV y Farmaindustria llevaron a cabo el encuentro «Transformando la Atención Primaria a través de ensayos clínicos» el miércoles 11 de diciembre.
«Estamos ante un proyecto país ilusionante, que para ponerlo en marcha generamos un grupo de trabajo mixto con los diferentes representantes de la sanidad y cuando ya tuvimos esta guía preparada, hicimos una consulta con los responsables de las 17 comunidades autónomas», explicó Amelia Martín, directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, en una mesa de debate conducida por Silvia Tomás, directora de Relaciones Institucionales de Prensa Ibérica en València.
levante-emv.com
Según detalló Amelia Martín, el grupo de trabajo comenzó el 1 de diciembre de 2023 y el 5 de noviembre de 2024 hacían la segunda jornada nacional. «Es el momento de apostar por la investigación clínica en Atención Primaria, en la Unión Europea manetenos el liderazgo hospitalario, pero no ocurre lo mismo en los centros de salud».
«En este equipo de gobierno existe una dirección general específica para Atención Primaria, que fue una declaración de intenciones por parte de la Generalitat y la Conselleria de Sanidad», declaró Mariola Penadés, directora genera de Innovación e Investigación de la Conselleria de Sanitat, que afirmó que existen muchos desafíos que todavía no están resueltos. «Este es un año de construir cimientos fuertes, de incrementar la capacidad de acción de la Atención Primaria, optimizar esa acción asistencial, el tiempo de consulta de los facultativos es limitado y la experiencia de los ciudadanos va en declive, es una prioridad que esa atención mejore». Cuando esto mejore, según avanzó Penadés, se trazará una estrategia concreta de investigación clínica en Atención Primaria.
Para Javier Díez-Domingo, jefe del área de investigación de Vacunas en Fisabio, la investigación en Atención Primaria «es fundamental». «Si solo hacemos ensayos clínicos en hospital, estamos desarrollando medicamentos para casos complejos y nos olvidamos de la persona que inicia su diagnóstico y el manejo debe ser distinto al que tiene la enfermedad más avanzada. Por tanto, desarrollar medicamentos para los pacientes de primaria es fundamental, porque no solo le pueden tratar sino que además le pueden prevenir de llegar al hospital, como sería en el caso de la diabetes, y por tanto mejorar su calidad de vida», desarrolló el doctor.
levante-emv.com
De este modo, el encuentro también sirvió para describir los beneficios que tienen los y las pacientes al participar en ensayos clínicos. «Si un paciente participa en un ensayo clínico con un medicamento que se está desarrollando para su grado de enfermedad, y que es posible que lo pueda controlar con pocos efectos secundarios, se va a beneficiar de ese medicamento mucho antes de que esté autorizado», explicó.
Además Díez-Domingo aportó datos de un estudio de Reino Unido en el que revelan que los pacierntes que están en ensayos clínicos y los pacientes cuyos médicos participan en ensayos, tienen un resultado en salud mucho mejor que el resto de pacientes. «Participar en un ensayo ya te está predisponiendo a que tu estado de salud sea mejor porque te estás tratando con medicamentos innovadores y con un seguimiento más estricto de tu patología y un apoyo del equipo de investigación más continua que si no participas», esclareció el investigador.
«Tengo una experiencia de treinta años haciendo ensayos clínicos con vacunas y estoy orgulloso de la cantidad de pacientes que han evitado tener enfermedades gracias a su participación en los ensayos clínicos. Calculamos que hemos evitado entre 10 y 20 herpes zóster y alguna meningits», añadió.
Por tanto, el valor que le da Javier Díez a la guía de Farmaindustria es «total» ya que refleja la necesidad de hacer ensayos clínicos en Primaria y la posibilidad de hacerlos. «Aporta medidas para que esta investigación en la Comunitat Valenciana, que hace quince años era extraordinaria, se vuelva a recuperar analizando a la sociedad actual».
Para Mariola Penadés, uno de los fuertes de la guía es el «orden». «Una de las cosas que hace la guía es ordenar y aglutinar información muy valiosa que viene de diversas fuentes, con más de cincuenta profesionales de todas las comunidades autónomas. Pone encima de la mesa de una forma estructurada no solo los antecedentes y el estado de la situación, sino sugerencias para cómo tomar estrategias globales y locales». De este modo, para la directora general de Innovación e Investigación, son importante las estrategias globales para tener un «proyecto de país», pero también las locales para «aterrizarlas a casa comunidad con sus particularidades».
levante-emv.com
Penadés explicó que en un año, han intentado «mejorar las condiciones de los invetsigadores de la Comunitat Valenciana» con la publicación de un Decreto Ley del 20 de Marzo que establece categorías profesionales «de forma pionera en todo el panorama nacional, para cada uno de los rangos de investigación con salarios equitativos». «Todo esto es labrar bien la tierra para que tanto en Atención Primara como en investigación se pueda seguir avanzando hacia el camino que queremos», agregó.
Otro de los aspectos que ha evidenciado este encuentro es que no todas las comunidades se encuentas en el mismo punto. Amelia Martín destaca a Catalunya con una red «muy bien estructurada y que es muy ágil en la gestión de la investigación». De hecho, según Martín, el 50 % de la invetsigación clínica que se realiza en Primaria se realiza en centros de Catalunya. «El objetivo es descentralizar y llevar el modelo a otras comunidades». Andalucía es otra comunidad puntera. «Ha establecido una hoja de ruta para atraer más ensayos clínicos en Atención Primaria y etso se empieza a notar». También hay un gran interés en Galicia y empezamos a ver un movimiento que va a diferentes niveles.
«Cuando en la comunidad hay investigadores como Javier, es mucho más fácil poder fomentar esta investigación, porque tienes a las personas, Farmaindustria puede llevar el liderazgo, pero necesitamos a la gente para llevar a cabo el proyecto». Asimismo, la directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria reivindicó la colaboración público-privada como garantía de éxito. «La forma de trabajo que tenemos en nuestro país, con grupos de trabajo mixtos, son formas que en otros países aún no existen». Esta colaboración va a seguir en 2025 con el objetivo de que los ensayos clínicos en Atención Primaria sean un hecho en toda España.